SARA VALENTINA LASSO GARCÍA
3 min readMar 24, 2021

¿Acaso el agua es al pez como la manipulación al ser humano?

“El pez nunca descubre que vive en el agua. De hecho, como vive inmerso en ella, su vida transcurre sin advertir su existencia. De igual forma, una conducta que se normaliza en un ambiente cultural dominante, se vuelve invisible”.

Michael Foucault

Al leer esa frase vienen a mi cabeza muchos pensamientos, pero todos se relacionan con un mismo tema: la manipulación.

De acuerdo con el dRAE la manipulación se relaciona con “Intervenir con medios hábiles y, a veces, arteros, en la política, en el mercado, en la información, etc., con distorsión de la verdad o la justicia, y al servicio de intereses particulares”. Y es por esta definición que pienso que el arte de manipular no es algo nuevo, sino que por lo contrario existe desde la edad antigua o incluso antes, porque la naturaleza del ser humano es ser egoísta, usando así su persuasión para obtener lo que busca.

Los sofistas (sabios en griegos) comenzaron a hacer uso del arte de la oratoria y la retórica, llegando a persuadir con argumentos que sonaban tan convincentes que pasaban por verdades, razón por la cual a esta práctica de manipulación se la empezó a llamar sofisma de distracción. “Es un discurso construido bajo hipótesis muy débiles y en la mayoría de los casos, levantada sobre hipótesis falsas que pretenden levantar cortinas de humo con la intencionalidad de engañar a vastos sectores poblacionales” (Diario del Norte, 2017).

Es el sofisma de distracción una de las técnicas usadas para la manipulación, y a su vez una de las más peligrosas, porque sin darnos cuenta desviamos la atención del foco realmente importante y nos dejamos convencer con argumentos que generalmente no tienen nada que ver con lo que realmente nos interesa o compete. Es así como la manipulación no tienen nada de nuevo, ya que viene desarrollándose desde hace miles de años, lo que difiere son las formas en la que se practica.

Si bien es cierto que asociamos la manipulación directamente con los medios de comunicación, las instituciones de poder y los políticos, no necesariamente es la única forma en la que somos engañados, y es así como entramos a la era de la posverdad, a un mundo que está más creado de sofismas que de verdades.

La posverdad es un concepto relativamente nuevo, pero que está tomando mucha importancia en el último siglo. De acuerdo con El País (2018) “La posverdad es la forma de describir aquellas circunstancias en las cuales los hechos objetivos verificables son menos relevantes, en la formación de la opinión pública, que la apelación a las emociones o las creencias personales”.

Claramente esta definición se articula directamente con lo que son las Fake News, definidas como noticias falseadas con cierta intención, pero la posverdad también hace parte de la cotidianidad del siglo XXI, en espacios tan normalizados como son las redes sociales.

Es así como la falsedad empieza a ser predominante en nuestros tiempos, ya que cada vez es menos importante la diferencia entre lo verdadero y lo manipulado. Relacionando el planteamiento de Foucault con la situación que ocurre dentro de las redes sociales, es evidente que sí somos a la manipulación como el pez al agua, hemos normalizado tanto el hecho de vivir en un mundo de mentiras que nuestra vida transcurre inadvertida a su existencia. Somos producto de la opinión pública y del inconsciente colectivo en una era en la que posverdad es la que reina.

Referencias bibliográficas:

dRAE. (s. f.). manipular | Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/manipular

Diario del Norte. (2017). Sofisma de distracción – Diario del Norte. Recuperado de https://www.diariodelnorte.net/noticias/opinion/sofisma-de-distraccion-2/

Foucault, M. (s.f). Recuperado de https://foucaultencastellano.tumblr.com/post/182198762404/el-pez-nunca-descubre-que-vive-en-el-agua-de

Fresno, M. (2018, 16 marzo). Posverdad y desinformación: guía para perplejos. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2018/03/16/opinion/1521221740_078721.html

¿Qué está pasando con las vacunas de la Covid-19 y cómo verificar que efectivamente sí nos las están aplicando?

SARA VALENTINA LASSO GARCÍA
SARA VALENTINA LASSO GARCÍA

Written by SARA VALENTINA LASSO GARCÍA

Estudiante pregrado en Comunicaciones Universidad de Antioquia

No responses yet